La Celestina es el nombre de una de las obras cumbres de la literatura española. Anteriormente era llamada “La Tragicomedia de Calisto y Melibea.” Es el libro más difundido, después de El Quijote, y con mayor significado relevante de los principios del Teatro moderno.
La obra irá evolucionando, desde que se escribió, en los finales del siglo XV, hasta los primeros años del siglo XVI. Fue en el año 1499 cuando se encontró su primera edición conocida en Burgos. Tenía dieciséis actos, pero no estaba el nombre del autor. En 1500, Toledo, a la obra se le llamaba “Comedia de Calisto y Melibea”. Sigue teniendo los mismos actos, aunque con mayor número de características, como versos al final y preliminares. Fue en 1501, en Sevilla, cuando estas características aumentan. En 1507, Zaragoza, ya hay veintiún actos, además de que se incluyen retoques y un prólogo. En esta ocasión era conocida como “Tragicomedia de Calisto y Melibea” como citamos anteriormente. Esta se considera la edición más fiable, aunque está la posibilidad de que en 1502, en Salamanca, Sevilla y Toledo se hicieran más.
La autoría de la obra se le atribuyó a Fernando de Rojas, debido a que aparece su nombre en los versos acrósticos de la edición de 1500. Estos versos dan la información de que el extenso primer acto no fue escrito por él, sino por otra persona desconocida y Fernando de Rojas fue quién completó la obra. Aunque Rojas aventura los nombres de Juan de Mena y Rodrigo Cota, en la Carta del autor a un su amigo, con la posibilidad de que ellos pueden ser los autores, algo que los estudiosos de la Celestina no han podido confirmar.
La novela comenzó en el siglo XV y transcurre en el final de la Edad Media y en el principio del Renacimiento. En el reinado de los Reyes Católicos. Es una nueva etapa en la que surge un movimiento intelectual llamado humanismo, que pretendía mostrar al hombre como el centro del universo. Esto repercute en La Celestina, como por ejemplo, cuando Calisto deja al lado la cortesía y de comportarse como un caballero, y empieza a ser un hombre que simplemente quiere conseguir lo antes posible el goce físico de Melibea. O cuando en el transcurso de la obra se mezclan las clases sociales, para poder aprovecharse de algo a costa de los demás. También por último en el final de la obra, cuando Pleberio, el padre de Melibea, muestra llorando su imagen triste y pesimista de la existencia, después de ver como su hija se suicida.
El tema principal es la pasión amorosa. El autor trata este tema para combatir el loco amor. En esos tiempos estar enamorado se veía como una enfermedad, ya que la persona enamorada no podía hacer otra cosa que pensar y hablar de la otra persona cuando no está, cantar sobre ella, llorar por ella… Un doctor de esa época afirmó que la mejor forma de combatir esa enfermedad es satisfacer el deseo.
A todos los personajes les ocurre algo relacionado con el amor: Pármeno traiciona a su mano para poder tener relaciones con Areúsa, Calisto y Melibea tienen un amor intenso en secreto, al que Lucrecia tiene envidia, Celestina facilita que otras personas satisfagan sus deseos… En resumen, todos se entregan al deseo sexual.
También hay otros pequeños temas a lo largo de la obra, como la avaricia, la brujería, la prostitución, la vida urbana, la muerte y la reflexión sobre la vida.
Respecto al género, está en el medio de la novela y el teatro. En un principio se considera que la obra era de teatro por las intervenciones de los personajes y que se escribe de forma dialogada. Aunque al final de la obra está la posibilidad de que Fernando de Rojas no la considerara para ser representada. Esto se hace notar en que la Celestina no tiene una clara estructura de planteamiento, desarrollo y desenlace, como suele ocurrir en los géneros teatrales, sino que se asemeja más a la de una novela. Más bien, la Celestina se asemeja más al género humanístico, que consiste en obras que a pesar de tratar de un diálogo, son pensadas para la lectura y no para la representación.
Aunque la Celestina no tenga una estructura externa concreta, se pueden apreciar tres fases esenciales.
a) Acto I: en el planteamiento, ocurre el encuentro entre Calisto y Melibea, y es cuando él empieza a sentir ese amor enfermizo por ella.
b) Del acto II al XII: en el desarrollo, el trato que hicieron los criados de Calisto con Celestina para que pudieran obtener dinero a cambio de resolverle los problemas a Calisto. En esta parte suceden nuevos conflictos, gran parte relacionados con el dinero, en los que Celestina se vuelve una verdadera protagonista. Después del acto XII Areúsa tiene mayor protagonismo al ser la sucesora de Melibea, y también Melibea que confiesa su amor.
c) Del acto XIV al XX: al fin sucede el encuentro amoroso entre los dos enamorados. Lo que lleva al desenlace, con la muerte de Calisto y el suicidio de Melibea. Finalmente la obra termina con el llanto de Pleberio.
Hay dos tipos de grupos en la obra: el renacentista, de personas jóvenes que tan solo viven de su enamoramiento. Y el medieval, que son los criados y la Celestina, los que se aprovechan de aquel amor.
En cuanto a los personajes y sus características, los principales son:
Celestina: sin duda alguna este es el personaje central de la obra. Se trata de una vieja de baja clase social. Se dedica a ser alcahueta para poder ganarse la vida de alguna manera, ya que aparte de mostrar interés en sus acciones, también es cuestión de necesidad porque necesita esa paga para vivir. No solo tenía esta profesión, sino que también era remendadora de virgos, lavandera, perfumera y hechicera. Es astuta, malvada y avariciosa, ya que tan solo piensa en su propio beneficio. Una de sus grandes características es su facilidad para hablar y convencer a la gente para conseguir ciertos fines.
Los secundarios:
Elicia y Areúsa: son dos jóvenes prostitutas que trabajan para la Celestina. Elicia, es una chica muy inocente, vive con la Celestina por lo que depende de ella. Mantiene relaciones con Sempronio. En cambio Areúsa es más independiente y sensanta, ella mantiene relaciones con Pármeno.
Sempronio y Pármeno: son dos criados de Calisto que se acaban enamorando de Elicia y Areúsa. Sempronio es más egoísta ya que se le ocurrió hacer un trato con Celestina para aprovecharse de su amo. En cambio Pármeno es más fiel, hasta que la Celestina le convence para que el también forme parte del trato. Con lo cual los dos se convierten en dos criados desleales.
Tristán y Sosia: son dos criados fieles de Calisto, que sustituyen a Pármeno y Sempronio tras su muerte.
Respecto al espacio-temporal, en esta obra hay mucha libertad.
Se ha intentando saber geográficamente el lugar donde transcurre la acción, pero no se puede saber con exactitud que ciudad, ya que mantiene características comunes con muchas otras.
Las acciones ocurren en lugares distintos e incluso a veces simultáneamente. Por lo que se trata de un escenario múltiple. La acción principal transcurre en la casa de Calisto junto con sus criados, en la casa de Melibea y en la de Celestina. También la huerta de Melibea presenta un espacio muy importante ya que es allí el lugar donde se encuentran ella y su amado.
Da la impresión de que el tiempo transcurre continuo, pero para el lector, la acción transcurre más rápidamente que para los personajes de esa historia. De hecho, se puede observar como algunos personajes se enteran de cosas acaecidas importantes, y que el lector todavía no ha tenido constancia de ello. Finalmente lo que ocurre es que para el lector la historia transcurre en cuatro días, es decir; con más rapidez, pero para el contrario, para los que viven la historia, su tiempo es más extenso.
Después de que Calisto conociera a Melibea, transcurre un lapso de tiempo inderterminado en el que no se sabe si fueron días o meses lo que tardó Sempronio en acudir a Celestina. Ocurre lo mismo en el momento en el que Melibea confiesa su amor; no se sabe cuánto fue el tiempo que transcurrió para que sucediera esa evolución puesto que en un principio estaba en contra.
Mientras ocurren esos sucesos, se producen otros acontecimientos, desde la intervención de Celestina para que Calisto consiguiera el amor de Melibea, hasta la muerte de los criados por asesinarla.
Se pueden distinguir dos tipos de lenguaje que hace que se pueda diferenciar unos personajes de otros según su forma de hablar.
Los nobles son más cultos ya que tratan temas históricos y citan autores clásicos. Se encuentra un gran número cultismo, juegos de palabras, paralelismos… que en ocasiones se trata de burla a sus criados.
En cambio los que pertenecer a otro grupo social más bajo, hablan de una forma más llana e incluyen en sus diálogos insultos, refranes, coloquialismos…
Por último, abundan gran cantidad de recursos literarios, como por ejemplo:
 |
Celestina entablando conversación con Pármeno.
Banco de imagenes del INTEF.
|
 |
Celestina con Areúsa y Pármeno.
Banco de imagenes del INTEF. |